
Fracasó el plan contra el dengue en Santa Fe: en 44 días solo se vacunó el 10% de la población objetivo
La preocupación se centra en la baja participación de la población de 15 a 19 años, un factor clave para controlar la propagación del virus. El secretario de Cooperación advirtió que "el dengue vino para quedarse".
Salud24/10/2024

La vacunación contra el dengue en la provincia de Santa Fe no se está desarrollando de la manera que esperaba el gobernador Maximiliano Pullaro. El Gobierno provincial informó que solo se aplicaron 10 mil de las 80 mil dosis previstas en jóvenes, personal de salud, policías y bomberos. Este porcentaje puede calificarse como bajo en un contexto de altas temperaturas y con un verano que podría superar los casos de 2023.
La preocupación se centra en la baja participación de la población de 15 a 19 años, un factor clave para controlar la propagación del virus. Durante una conferencia de prensa, el secretario de Cooperación, Cristian Cunha, y la secretaria de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi, recomendaron a la población vacunarse antes de que los casos aumenten.
El programa de vacunación comenzó el 9 de septiembre en tres departamentos del norte provincial: San Cristóbal, 9 de Julio y General Obligado. Esa misma semana, el operativo se trasladó a las ciudades de Santa Fe y Rosario. Sin embargo, más de un mes después del inicio del esquema, hasta el momento solo se vacunaron 5.500 adolescentes de un total de 40 mil. El resto de las dosis se reparten entre el personal de salud, tanto público como privado, policías y bomberos de 20 a 39 años. En esta oportunidad también se anunció la ampliación del programa a las personas de hasta 59 años y agentes penitenciarios.
"Los chicos tienen su reparo, no son propensos a ir al médico", afirmó Cunha, quien confirmó que la vacunación va en aumento en los departamentos del norte provincial. En este marco, valoró el rol de los chicos en la educación y cambio de hábitos domésticos: "El dengue vino para quedarse, vamos a convivir con él y lo vamos a tener en toda la provincia", advirtió el funcionario. A su vez, destacó la labor que se hace a través de las escuelas, así como con los municipios y comunas.
Por su parte, Uboldi planteó que están "absolutamente seguros de que, cuando comiencen a aparecer los casos, la velocidad de vacunación va a ser más rápida". Además, resaltó que “los últimos estudios conocidos sobre la vacuna demostraron que uno puede contar con una única dosis aun en el marco de circulación franca de la enfermedad, con lo cual nuestra estrategia es seguir insistiendo sobre todo en la población más joven y sobre finales de octubre, con los datos nuevos que tengamos, avanzar sobre cuál será la población objetivo a seguir”.
En la ciudad de Santa Fe, entre noviembre del 2023 y abril del 2024, se notificaron 4.088 casos por la picadura del mosquito Aedes aegypti, con lo cual se estima que por nexo epidemiológico fueron entre 30 y 40 mil, y 50 mil en toda el departamento. En la Provincia hubo más de 60 mil casos detectados y una proyección mayor a 600 mil.


Luz y Fuerza Rosario realizó un plenario en defensa del salario, los derechos de los trabajadores y el futuro de la EPE
Varios centenares de afiliados y afiliadas del gremio acompañaron a toda la conducción del sindicato en un acto realizado en la sede central de calle Paraguay 1135

Sólo la complicidad de numerosos medios de nuestra provincia ha logrado que en algo más de 10 días- hechos y dichos de Maximiliano Pullaro, no sean vistos como deficiencias de su gestión o definiciones que demuestran la debilidad de alguno de sus repetidos argumentos en un sinnúmero de temas.

LAS POLÍTICAS DE PULLARO: ADVERTENCIAS DESDE EL MOVIMIENTO OBRERO
Dos comunicados emitidos –uno antes del proceso electoral y otro con posterioridad- por FESTRAM el primero y por la CTA Autónoma, el segundo, ponen con claridad en el centro de la escena pública la gestión del Gobernador Maximiliano Pullaro.
